Profesor en el Departamento de Estudios Globales y Socio-Culturales de la Universidad Internacional de la Florida.
Facebook Página web
Profesor en el Departamento de Estudios Globales y Socio-Culturales de la Universidad Internacional de la Florida. Su trabajo relacionado a la música del metal pesado aborda los temas de formación de comunidades musicales, enlaces entre la cultura y la música, y el metal como una estrategia decolonial en América Latina. Director del documental “Songs of Injustice: Heavy Metal in Latin America” y “Acts of Resistance: Heavy Metal Music in Latin America”
Actualmente dirige el grupo “Heavy Metal Studies – Latin America” que hace investigación en el Caribe, Centro y Sur América.
Líder de la banda emblemática ‘Masacre’ con más de treinta años de trayectoria. ganadora del Premio Crypper Awards en 2015 en el ‘70000 Tons of Metal’. Pintor y artista graduado de Bellas Artes de Medellin. Diseñador gráfico y publicitario. Tatuador desde el año 1995.
Es fundador del primer magazine de metal colombiano llamado ‘Necrometal’ y propietario del sello ‘Mórbida Productions’, fue jurado en ‘Rock al Parque’ y en el ‘Festival Altavoz’.
En 2018 recibió el Mérito Juan del Corral, en grado plata, por su aporte cultural y musical a la ciudad de Medellín.
Presentador y director del medio de comunicación especializado Maldito Metal Colombiano.
Facebook Twitter Instagram Página web
Presentador y director del medio de comunicación especializado Maldito Metal Colombiano.
Creador de la cerveza para el metalero llamada “Maldita” y de la red social para metaleros “CursedMetal.com”.
Es uno de los emprendedores que apuesta por el sonido del metal colombiano para internacionalizarse y fidelizarlo con su público, una audiencia de 22 mil espectadores en redes sociales y una comunidad de 15 mil personas seguidoras del metal en todo el mundo.
Trabajadora social y magíster en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en investigación educativa, pedagogía, docencia y virtualidad, así como en trabajo social comunitario con perspectiva de género y diferencial.
Experiencia en investigación musical y creadora del podcast Paroxis Histérica cuyo objetivo es ampliar la reflexión y el análisis sobre la música, aprovechando la perspectiva feminista, que aporta herramientas para interpelar al patriarcado y las relaciones de poder.
Sociólogo y Magíster en Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia
Germán Eliecer Gómez Eslava es Sociólogo y Magíster en Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia, su investigación “La Ciudad de los Gritos. Historia Musical del Metal en Bogotá” ganó el estímulo de investigación musical de Idartes donde hará un documental sobre el metal bogotano llamado “La Ciudad de los Gritos” que será presentado en el conversatorio en estudios académicos en Heavy Metal.
Antropología de la Universidad de Caldas. Pertenece al semillero de investigación Cambio social y Dinámicas bioculturales y a la colectiva feminista Situadas. Realizó la investigación “voces resonantes en medio de la violencia” cuyo objetivo fue analizar cómo se narró la violencia durante los años de 1985 a 1995 a través de las letras de las canciones de bandas de Metal como Masacre, Tenebrarum, Darkness y Neurosis las cuales hacen parte de una forma de resistencia y denuncia frente al contexto sociopolítico de la época. Además, a lo largo de su trayectoria académica se ha enfocado en los estudios de género y la música a través del análisis de medios, la comprensión audiovisual, las representaciones sociales y el cuerpo.
Actualmente se encuentra realizando su proyecto de grado en el cual investiga las representaciones sociales y su relación en la construcción de las estéticas corporales en la cultura del metal.
Panelista junto del segundo encuentro de la Red de estudios y experiencias en y desde el Heavy Metal con la exposición denominada: “Voces Resonantes, Memoria y Resistencia: Origen y trasegar del Metal colombiano en medio del conflicto armado y la violencia” y hará parte del conversatorio en estudios académicos en Heavy Metal.
Jurado Categorías de Ficción Internacional y Nacional
Facebook Instagram
Carlos Arenas es desde 2010 profesor de Historia del Arte e Historia del Cine en la Universitat de València, en la que se doctoró en 2005 en Historia del Arte con una tesis sobre el artista suizo HR Giger. Como curador es responsable de varias exposiciones internacionales dedicadas a HR Giger (Valencia 2007; San Sebastián 2009; Gruyeres 2017; Nantes 2017, Ciudad de México 2019), José Hernández (Valencia y Madrid 2016), Joan Castejón (Valencia 2017), el diseño cinematográfico (Valencia 2009) y el Arte fantástico (Valencia y Alicante 2013; San Sebastián 2014).
Además de conferencias y ponencias sobre arte, cine y vanguardias artísticas, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y en catálogos de exposiciones. Entre sus publicaciones destaca H.R. Giger. Belleza en la oscuridad, Apocalipsis ya. El cine del fin del mundo, Cine fantástico europeo, Lovecraft y la creación de atmósferas en el cine fantástico, así como colaboraciones en capítulos de libros como Metal Hurlant y el cine fantástico, Cine de animación japonés, Aleister Crowley y el cine fantástico, La estética de Satán: del arte figurativo a la cultura pop y Abrazando la oscuridad: la moderna cultura gótica.
Será jurado del festival en las categorías de Ficción Nacional e Internacional Cortometrajes y Largometrajes.
Jurado Cortometraje Documental Internacional y Largometraje Documental Internacional
Facebook Instagram
Forma parte del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Heavy Metal Argentino donde analiza la construcción de la memoria en el heavy metal a partir del vínculo entre este estilo musical y el cine argentino.
En el año 2010 publicó el libro Tren Loco 20 años Pogo en el andén, historia de la mítica banda del conurbano bonaerense que ya va por la segunda edición. Desde el año 2013 organiza la Feria del libro Heavy, en Buenos Aires.
Será jurado en la categoría de Documentales Cortometrajes y Largometrajes Internacionales.
Jurado Videoclip Internacional y Videoclip Nacional
Twitter
Realizadora audiovisual, magister en historia del arte y estética Universidad Jorge Tadeo Lozano; y es maestrante en musicología de la Universidad Nacional.
Docente en áreas de la escritura audiovisual, la historia del diseño y las artes e investigadora independiente.
Ha realizado varias ponencias como “Charla de la estética del Rock y el Metal extremo”, fue ponente del segundo congreso interdisciplinario de estudios de ciencias sociales y humanas y ponente del primer congreso colombiano y encuentro internacional de estudios sociocríticos sobre rock pesado, metal y expresiones extremas.
Jurado Cortometraje Documental Nacional y Largometraje Documental Nacional
Facebook Instagram
Etnomusicólogo por la UNAM y maestrante en Estudios en Arte por la Universidad Iberoamericana. Coordinador del Seminario de Estudios Sobre Heavy Metal. Es coordinador de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ponente y conferencista en México, Argentina, Colombia, España, Francia y Estados Unidos. Anfitrión y organizador de la próxima 5a. Conferencia Bienal de Investigación de la International Society for Metal Music Studies, México 2021. Miembro fundador del Colectivo de Investigación y Acción del Metal de Habla Hispana.
Participó como organizador del Primer Congreso de Etnomusicología de la UNAM. Fue Jefe del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Música, UNAM, responsable del diseño y planeación de cursos, talleres, diplomados y festivales en colaboración con facultades y universidades de México y Brasil. Ha realizado investigación en los centros penitenciarios de la Ciudad de México sobre las prácticas musicales de los internos, música catedralicia novohispana del Siglo XVI, mujeres al piano en el siglo XIX en México y la cultura del rock y heavy metal.